miércoles, 29 de abril de 2015

Lírica tradicional mexicana

Lírica tradicional mexicana

Tarea 1

Traer definiciones de lírica tradicional como: copla, corrido, romance, canción infantil, canción tradicional,  ronda, calavera literaria, refranes, villancicos, adivinanza,  bomba yucateca, trabalenguas y chiste.

Tarea 2


Traer un ejemplo de cada texto lírico: copla, corrido romance, canción infantil, canción tradicional, ronda, calavera literaria, refranes, villancicos, adivinanza,  bomba yucateca, trabalenguas y chistes.


lunes, 9 de marzo de 2015

Entrega de producciones que se trabajaron en algunos movimientos de vanguardia

Tarea 4  Movimientos de vanguardia
I.                    Investigar de algunos  movimientos de vanguardia, lo siguiente:

  1. Definición
  2. Características, separando cada una por viñetas.
  3. Principales representantes.
II.                  Los movimientos a investigar son:
1.      Cubismo
2.      Dadaísmo
3.      Ultraísmo
4.      Surrealismo
5.      Expresionismo
6.      Creacionismo

III.    Entregar en hoja suelta tamaño carta blanca o de block. Puede ser impresa o escrita a mano.

Tarea 5  Entrega de productos del proyecto

Requisitos para entregar tu caligrama

1.     Pasa tu caligrama en limpio en una hoja tamaño carta blanca  o de color.
2.     El caligrama debe tener buena presentación; es decir, no debes entregarlo sucio ni con la hoja arrugada.
3.     La extensión  de tu poema no tiene que ser tan breve, por ejemplo 10 versos, mínimo para que tu caligrama que de buen tamaño la figura. Puede ser relleno o contorno.
4.     El poema debe ser original, es decir compuesto por ti.
5.     Utiliza tu creatividad al usar   la tinta,  los colores o la figura cuando escribas tu  poema visual  o caligrama.
6.     Entrégalo con tus datos completos: Nombre, grado y grupo, número de lista y turno.

Requisitos para entregar tu poema futurista

1.      Utiliza hoja tamaño carta blanca o de color.
2.      El poema debe tener las características del futurismo y su lenguaje debe ser poético.
3.      El mínimo de versos es de 13 y debes ponerle título.
4.      Tu poema debe ser original no copiado o se anula.
5.      Lo puedes entregar escrito a mano o en computadora, no debes entregarlo sucio ni con la hoja arrugada.
6.      Entrégalo con tus datos completos: Nombre, grado y grupo, número de lista y turno.

Requisitos para entregar tu haikú

1.    Entregarlo en hoja blanca o de color  tamaño carta.
2.    Selecciona un haiku, el que más te guste y es el que vas a pasar.
3.    Puede ser a mano  y con el dibujo coloreado.
4.    Puede ser impreso y con la imagen impresa, a color o blanco y negro.
5.    El acomodo del haikú del haikú y la imagen puede ser horizontal o vertical.
6.    Tus datos deben ir en la parte superior con nombre completo, número de lista y grado, grupo y turno.
7.    Fecha  de entrega que anotaste en agenda, para tus tres producciones poéticas.

VALOR DE ESTE PROYECTO 20 PUNTOS




miércoles, 25 de febrero de 2015

Tareas para la semana del 23 al 26 de febrero. Movimientos de vanguardia

Tarea 1

·         Investigar los requisitos para la métrica en los poemas.
·         Explica esos requisitos.
·         Encontrarás en este tema conceptos como: sílaba, hiato, sinalefa, diéresis, sinéresis, palabras agudas, graves y esdrújulas.

Tarea 2
·         Investigar en la red Internet y traer impreso un caligrama y dos haikús.


Tarea 3
·         Investigar conceptos de algunos elementos de la poesía:
a)      Rima
b)     Rima consonante
c)      Rima asonante
d)     Verso libre
e)      Verso
f)       Estrofa
g)      poema

jueves, 29 de enero de 2015

La exposición oral

Exposición oral individual
Indicaciones generales
1.      La exposición es individual.
2.      La duración es de 5-10 minutos.
3.      Debes traer un guión de apoyo  para recordar lo que estudiaste.  

( introducción, desarrollo y conclusiones)
4.      El tema es obligatorio que sea de Español.  (Ortografía, acentuación, puntuación, literatura, autores, manejo de vocabulario, etc).
5.      Debes realizar alguna actividad después de exponer para recuperar el tema, es decir para trabajar con los alumnos el contenido del tema expuesto.
6.      Utilizar apoyos gráficos. (imágenes, fotos, cartulinas, esquemas, videos, etc)